“Carolina” de Charles Nodier, una leyenda sobrenatural acerca del desprecio

La curiosa leyenda titulada como “Carolina” fue escrita por el novelista, bibliotecario, filósofo, entomólogo y bibliófilo francés Jean Charles Emmanuel Nodier.

Charles Nodier nació el 29 de abril de 1780 en París. Su padre en el inicio de la Revolución Francesa, fue alcalde y comisario policial. Nodier fue un niño prodigio en la oratoria. A los nueve años pronunció un discurso de gratitud dirigido a uno de los generales victoriosos de la revolución. Pero Charles tenía ideas jacobinas un tanto intransigentes, estuvo cerca de un año encarcelado por publicar un panfleto donde criticaba a Napoleón. Durante su imperio tuvo que huir a la actual Eslovenia y se convirtió en un firme defensor del absolutismo y del antiguo régimen.

Su vida tuvo otras contradicciones; en su juventud viajó mucho, pero en la vejez se instaló en la biblioteca de Arsenal de la que se encargó hasta su muerte. Asimismo se interesó de forma científica por los microorganismos, pero finalmente dedicó su vida a la creación literaria.

Estudió en la Escuela Central de Besançon donde participó en la creación de una sociedad secreta denominada “Filadelfia”. Nodier, desde su infancia, estuvo profundamente relacionado con sociedades secretas. A la edad de 10 años tuvo alguna relación con el grupo llamado “los filadelfos”. Nodier escribió acerca de su afiliación a una sociedad secreta a la que calificó de bíblica y pitagórica. También publicó anónimamente una de sus obras más curiosas influyentes “Una historia de las sociedades secretas en el ejército bajo Napoleón” en la que no aclara si lo que escribe es ficción o realidad, pero donde describe la filosofía de las sociedades secretas y les atribuye el mérito de ciertos logros, incluyendo la caída de Napoleón. Nodier afirmaba que en el mundo actuaban muchas sociedades secretas pero que la suprema que presidía las demás era la de los filadelfos.

Charles Nodier dominó diversas lenguas europeas lo que le permitió leer y recibir influencia de Miguel de Cervantes Saavedra, de la novela gótica inglesa, de Shakespeare, Goethe, Hoffman y de los hermanos Grimm. Tradujo “El vampiro” de Polidori. Fue el introductor de muchos de estos autores en Francia. Además en la biblioteca de Arsenal creó numerosas tertulias literarias donde se dieron a conocer escritores como Víctor Hugo, Nerval, Gautier, Lamartine, Vigny, Musset y Dumas.

En la literatura se le conoce como el introductor y defensor del romanticismo en Francia, que influyó posteriormente en el movimiento surrealista.

Charles Nodier falleció el 27 de enero de 1844 a los 64 años de edad, provocando el sincero pesar de otros reconocidos escritores que le tenían en alta estima. Entre su círculo de amigos también estaban François René de Chateaubriand, Delacroix, Balzac y Lamartine, quienes se inspiraban mucho en la tradición esotérica y especialmente en la Hermética. De hecho la biblioteca de Arsenal era el mayor depósito de textos medievales y ocultistas tales como la obra alquímica de Nicolás Flamel.

La obra de Charles Nodier que ha perdurado es mayormente narrativa y de corte sobrenatural en relatos como “La monja sangrienta”, “El vampiro Arnold Paul”, “El espectro de Olivier”, “Las aventuras de Thibaud de la Jacquiere”, “El tesoro del diablo”, “El aparecido rojo” y “Carolina”.

Su libro “Infernaliana” es una recopilación de breves relatos de terror en los que Nodier reescribió muchos casos catalogados como verídicos sobre fantasmas, vampiros, brujas y hombres lobo. Otra de sus recopilaciones es “Cuentos visionarios” donde muestra un estilo mucho más complejo, barroco y difícil de clasificar.

Nodier también escribió novelas como “El hada de las migajas” y “Mademoiselle de Marsan” que probablemente sea la primera novela gótica escrita en francés, donde se nos describe con una precisión espeluznante el infierno de sed y hambre que empuja lentamente a la muerte a los protagonistas encerrados en un castillo.

El relato “Carolina” invita a aquellas mujeres, que rechazan a un pretendiente o que se burlan de él, a reflexionar sobre las posibles consecuencias de ultratumba que este comportamiento pueda tener. Hoy en día, esta leyenda puede considerarse como restrictiva de la libertad de la mujer a decidir. Pero su moraleja, planteada en su contexto, podría ser “si le temes a los fantasmas, procura no enviar a la muerte a un hombre debido a tu desprecio”.

Te invitamos a escuchar la adaptación de esta leyenda:

Carolina


10 respuestas a ““Carolina” de Charles Nodier, una leyenda sobrenatural acerca del desprecio”

  1. Me gusta que esta novela gótica tenga un final feliz.
    Gracias Señora Sabugal por la información del autor, apoya para comprender mejor el contexto y proceso creativo.

  2. Excelente novela, y sí, todo lo que generamos sea para bien o para mal un día regresa. Gracias por tomarse el trabajo de exponerla en la página. Saludos

  3. Bello relato, que nos demuestra lo difícil que son las relaciones humanas, que se repiten una y otra vez, en busca del amor, un problema universal, que traspasa la muerte.

  4. Desde del lejano 2020 y que nos tuvimos que resguardar , encontré su canal y me he vuelto adicta … El próximo 19 de junio será mi cumpleaños años espero que mi regalo sea un nuevo capítulo de sus narraciones y un fuerte abrazo a su equipo y a toda la comunidad. Gracias

Deja un comentario