La condesa rebelde

Por Tania Sabugal T.

Entre las escritoras de ficción y horror más reconocidas se encuentra la española Emilia Pardo Bazán y de la Rúa Figueroa. Nacida dentro de una familia noble de Coruña, el 16 de septiembre de 1851, fue hija única, apoyada por su padre que era un político liberal moderado y relevada de las tareas domésticas por su madre, quien prefirió en su lugar enseñarle a leer. En sus primeros años, como era la costumbre de su tiempo para las niñas y adolescentes de clases acomodadas, estudió con profesores privados; sin embargo, se negó a aprender piano y prefirió aprender inglés y alemán.

La condesa Pardo Bazán logró con su trabajo literario ser catalogada como una de las escritoras más trascendentes del siglo XIX. Fue novelista, poetisa, periodista, ensayista, crítica literaria, traductora, editora y catedrática.Y en más de un aspecto fue una escritora rebelde.

Fue una de las primeras feministas de su época. Defendió el derecho a la educación para las mujeres con el fin de que éstas pudieran aprender más que sólo pintura, música y francés, pues consideraba que acceder sólo a este tipo de educación limitaba, reducía y estrechaba a la mujer, la mantenía en perpetua infancia. Emilia Pardo Bazán describía a esta educación como “de cascarilla”, por ser puramente externa y no estimular la actividad intelectual. La educación destinada a las jóvenes consideraba que éstas no servían más que para quedarse en la casa de su padre o para recluirse en un monasterio incluso sin tener vocación. Cabe mencionar que en 1870 el 91 % de las mujeres en España era analfabeta. Y aún cuando algunas mujeres pudieran estudiar, no podía ejercer una profesión con libertad. De acuerdo al análisis de esta escritora, la educación destinada a los varones estaba basada en un postulado optimista que consideraba que el hombre era capaz de perfeccionarse; en cambio, la educación dirigida a las mujeres estaba basada en un postulado pesimista que sostenía que en ellas había una contradicción permanente entre la ley moral y la ley intelectual, es decir, entre lo que estaban obligadas a ser y en lo que ellas podían generar con su propio pensamiento.

Se casó a los 17 años con el estudiante de derecho José Quiroga y Pérez Deza y con él tuvo tres descendientes: Jaime, Blanca y Carmen. Pero como Emilia causaba mucha polémica con sus textos, su marido le exigió que dejara de escribir. Ella no permitió que se le limitara de esa manera y finalmente se separó de él después de 16 años de matrimonio y se fue a Italia, desde ese momento no volvió a vivir con él. En cambio, la condesa Pardo Bazán mantuvo una relación amorosa con el escritor Benito Pérez Galdós durante más de 20 años. Hay numerosas cartas cariñosas y apasionadas escritas por ambas partes que así lo evidencian. Al igual que no se reprimía en la expresión de sus ideas, la escritora tampoco se limitaba en la expresión de su erotismo. De una epístola de la pluma de Emilia se puede reconstruir una anécdota en la que al tener la pareja un encuentro íntimo durante un paseo en un carruaje de caballos, una prenda íntima de la escritora salió volando del vehículo y le cayó encima a un guardia. Pardo Bazán hacía referencia a este suceso de manera jocosa más que avergonzada. Su relación era criticada porque se dio fuera del matrimonio y porque él era ocho años mayor que ella.

Emilia Pardo Bazán fue introductora de la corriente naturalista en España, lo cual implicaba defender el derecho a abordar y examinar con libertad cualquier tema, creer en los planteamientos científicos, fomentar la tolerancia intelectual y la satisfacción de la curiosidad. Sus contemporáneos la admiraban y criticaban por igual. Tal fue el caso de Clarín, quien asistía a las tertulias literarias que ella organizaba en su casa y salía alabando su conocimiento, su capacidad de observación, su talento, su claridad de expresión y su buena composición para más tarde señalar que las mujeres no debían dedicarse a este tipo de actividades porque no lograrían pasar de los veinte años de vida. De igual manera, Marcelino Menéndez Pelayo, Emile Zola y José María Pereda admiraban su conocimiento y capacidad, pero al referirse a ella manifestaban molestia porque una mujer se dedicara a tal actividad intelectual.

En tres ocasiones se le negó ser parte de la Real Academia Española de la Lengua por ser mujer. Cuando hizo su campaña para ingresar, el escritor Juan Valera publicó un folleto, firmado bajo el seudónimo sarcástico “Filogino (el amigo de las mujeres)”, en el que presentaba como impedimentos para ingresar a la academia, el embarazo y la lactancia descalificando así a las mujeres madres. Al conocer estos argumentos discriminatorios, Pardo Bazán hizo denuncia pública del doble estándar para calificar a escritoras y escritores. Es digno de señalar el hecho de que desde que se fundó la Real Academia Española en 1713, de 486 integrantes, sólo once han sido mujeres hasta hoy; la primera fue Carmen Conde que ingresó en 1978. Sin embargo, Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer en presidir la sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de Literatura en la Universidad Central de Madrid.

Emilia Pardo Bazán falleció el 12 de mayo de 1921, a los 69 años de edad dejando una gran producción literaria entre la que se encuentran más de 650 cuentos. Un muestra de su sentido crítico y subversivo es el relato “La tentación de Sor María” publicado en 1902 como parte de la colección Cuentos de Navidad y Reyes, la condesa rebelde aborda el tema de la sexualidad reprimida por la religión y las buenas costumbres. Y cuestiona la supresión de la maternidad como si ésta fuera antagónica a la espiritualidad. Hace que nos preguntemos si ¿esto ocurre acaso porque la maternidad también resulta placentera y sensual (en un sentido amplio de la sexualidad)? La protagonista de ese relato se rebela dentro de su propio ámbito para satisfacer sus necesidades. Sigue cumpliendo sus “deberes” pero en secreto sucumbe a la tentación, que en su caso particular es la de ser madre. Escucha este relato:

La tentación de Sor María

Bibliografía consultada:

Arriaga Flórez, M. et al (eds.) (2009) Escritoras y figuras femeninas. (Literatura en castellano) Sevilla. ArCiBel Editores.

Bugallal, Isabel. La niña Pardo Bazán, lectora pedante recuperado en https://www.laopinioncoruna.es/contraportada/2013/02/17/nina-pardo-bazan-lectora-pedante/693799.html

Emilia Pardo Bazán y el supuesto asesinato de Zola recuperado en https://laquimera.typepad.com/laquimera/2016/12/zola-asesinado.html

Europapress ¿Cuántas mujeres hay en la RAE? Las 11 académicas de la Academia entre los casi 500 miembros desde su fundación (europapress.es)

Exlibris. Círculo de Lectura. Los pazos de Ulloa. Emilia Pardo Bazán recuperado en http://exlibriscl.blogia.com/2012/052001-los-pazos-de-ulloa.-emilia-pardo-bazan.-material-.php

Oleza, Joan. Realismo y naturalismo en la novela española recuperado en http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/realismo-y-naturalismo-en-la-novela-espaola-0/html/ff8370e2-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html


Deja un comentario